Centro Psicopedagógico Sentidos

Logopedia en Los Palacios

¿Qué es el TDAH?

PRUEBA-PUBLICIDAD-SERVICIOS-2223-12

Según la FEAADAH, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el 5% de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula.

Este trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.

El TDAH provoca en el niño las siguientes alteraciones en su conducta:

  • Hiperactividad: Presenta un nivel superior de actividad dada su edad. 
  • Impulsividad: Tiene dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos. 
  • Inatención: Tiene una gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse. 

Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente – existen distintos subtipos de TDAH – y se manifiestan en al menos dos ambientes de la vida del niño (casa, colegio, etc.). Los niños son más propensos a sufrir TDAH que las niñas en una proporción de cuatro a uno.

Existen tres tipos de TDAH, según el síntoma predominante en el niño/a:

  • Hiperactivo-impulsivo (predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad).
  • Inatento (predominan los síntomas de falta de atención).
  • Combinado (predominan síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención).

Los síntomas diana en este Trastorno son:

  • La atención está significativamente afectada y constituye uno de los núcleos de la dificultad.
  • Con respecto a la impulsividad y la hiperactividad provocan un deterioro en el comportamiento, ya que suelen tener conductas disruptivas en muchos de los casos.
  • El rendimiento escolar se ve afectado por sus dificultades atencionales e impulsivos.
  • Las relaciones sociales de los niños y niñas con TDAH suelen verse afectadas y deterioradas, normalmente ocasionado por la falta de control de impulsos y la hiperactividad.

¿PERO, CÓMO PODEMOS AYUDARLES DESDE CASA?

Los padres pueden y deben tener estrategias que ayuden y faciliten que su hijo/a aprenda a regularse y autocontrolarse. Para ello ofrecemos los siguientes puntos:

  • Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas, organización, planificación, horarios, órdenes, normas.
  • Externalización de la información: carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores, señales acústicas.
  • Internalización de los procesos: guía externa de la conducta, pensar en voz alta, repetirse la orden, modelado cognitivo , autoinstrucciones, trabajar con la imaginación (el pasado y el futuro)

psicología los palacios

pedagogía los palacios

logopedia los palacios

logopeda los palacios

Sentidos
Sentidos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Sigue leyendo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Posts