¿Qué es la dislexia?

Diseno-sin-titulo (1)

Es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural. Los niños y niñas que presentan dislexia, no quiere decir que sean menos inteligentes, sino que solamente sufren un trastorno de origen neurológico relacionado con la lectura y la escritura, y lo sufren entre el 10 y el 15% de los niños de todo el mundo.

Debemos destacar que todas las personas disléxicas son diferentes, no tienen porqué presentar los mismos síntomas. Los cuales serían:

  • Problemas en la lateralidad.
  • Alteración de nociones espaciales y temporales.
  • Pueden confundir palabras con pronunciación similar.
  • Confundir letras o invertir sílabas, cambiar el orden e invertir números.
  • Lectura con errores y muy laboriosa.
  • Problemas de concentración en la lectura o escritura.
  • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
  • Problemas en el equilibrio.
  • Problemas de memoria a corto plazo.
  • Dificultades para organizar sus pensamientos.
  • Problemas para mantener la atención.
  • Dificultades en matemáticas.

Podemos hablar además, de dos tipos de dislexia haciendo la siguiente clasificación entre:

  • Adquirida: Producida por una lesión cerebral concreta.
  • Evolutiva: Aparece en la infancia, y no hay lesión cerebral que la haya producido. Este tipo es la más frecuente en el ámbito escolar.

También podemos hacer otro tipo de clasificación basándonos en los síntomas más afectados, dicha clasificación sería:

  1. Fonológica: Afecta a la ruta fonológica, el mal uso de ella hace que se confundan letras o sílabas. El niño o niña utiliza la ruta visual en este caso y deduce la palabra en vez de leerla completamente. Se producen errores del tipo: leen “palo” en vez de “pala”.
  2. Superficial: En este caso está afectada la ruta visual. Estos niños y niñas no tendrán problemas a la hora de leer palabras regulares pero sí tendrían dificultades a la hora de leer palabras irregulares, viéndose también afectada la velocidad lectora y la comprensión.
  3. Mixta o profunda: En estos casos están alteradas las dos rutas de lectura que utilizamos, la ruta fonológica y la ruta visual. Aquí se pueden producir errores semánticos.

Para finalizar vamos a proponer algunas estrategias para mejorar el día a día de los niños y niñas con dislexia:

  • Ejercicios para trabajar la conciencia fonológica: como segmentar en sílabas, omitir sílabas y descubrir la palabra o jugar al “veo-veo”.
  • Realizar sopas de letras.
  • Hacer laberintos.
  • Hacer de dar orientaciones espaciales un juego, mientras vamos al cole o estamos en casa.
  • Podemos leerle los enunciados para que comprendan mejor los ejercicios, cuando sea necesario.
  • Mantener la paciencia cuando cometan errores en la lectura o escritura y no realzarlos continuamente.

 

About Me

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Recent Posts

Sign up for our Newsletter